Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

Pasión, trabajo y resurrección de regreso del abismo del submundo hacker


Somos GeoCensos, NASA nos ha elegido para organizar el Space Apps Challenge 2013 Bogotá  en Abril 20 y 21.

Si bien somos un grupo de expertos y programadores en geoinformación y censos repartidos a lo largo de espina dorsal andina de América Latina, incluido el Caribe, no habíamos descendido como hasta ahora a las profundidades de los circuitos hacker. Desde el globalmente famoso anonymous hasta pequeños grupos de estudiantes universitarios mecatrónicos y  pasando por los respetados “espacios hacker”, el mundo de los coders es aún todo un enigma para el mundo “oficialista”. Esto es verdad para la mayoría de nuestros países latinos y muchas corporaciones importadas, sin mencionar a los gobiernos.

Sin embargo, este abismo no fue óbice para que en el transcurso de poco más de mes y medio pasáramos de ser no más de tres personas a reclutar toda una legión de aspirantes a ingeniero de 7 universidades colombianas, incluida la Nacional. Todo esto realizado, ciertamente, sin más apoyo que un puñado de buenas ideas, las redes sociales y un sólido compromiso y actitud para con la causa. La estrategia: apuntar al corazón hacker cafetero con paciencia y respeto; con bajo perfil.

Todo comenzó en Enero pasado cuando una empleada temporal de una agencia del gobierno de los EEUU nos contactó en relación a una cierta referencia dada por la organización para el desarrollo de Mesoamérica SERVIR CATHALAC. Amablemente, nos ofreció organizar la sede en Bogotá de NASA del evento de hackathon global INTERNATIONAL SPACE APPS CHALLENGE para impactar con programas y apps el entorno social en la tierra y el espacio. Nos gustó la idea e inmediatamente nos pusimos a laborar.

En el primer mes de gestiones sólo trabajamos para contactar y convencer a futuros socios, empresa y gobierno, sin abordar a participantes. No reparamos en que la verdadera riqueza del evento estaba en los colectivos y asociaciones de programadores: un verdadero entretejido de redes de contactos de idealistas y entusiastas de la tecnología, muy jóvenes pero muy hábiles y comprometidos.

Primero tocamos las puertas de varios colectivos de activistas del open source como open street map, bogohack y hackbo. Estos últimos nos invitaron muy atentos a su casa en el barrio de chapinero y no pasábamos de 5 personas de geocensos en las reuniones.

Siguieron innumerables emails, documentos de propuestas y mucho community management para seguir ganando voluntades en el esquivo terreno de los hackers. Gracias al apoyo de una empresa intermediaria de tecnologías satelitales, Fourtelco, conseguimos un agradable espacio para reunirnos cerca del elegante parque de la 93 de Bogotá. Con el apoyo de IEEE (un activo colectivo de estudiantes de ingeniería), más algunos otros sponsors que fueron escuchándonos, logramos llegar a 25 participantes activos más. La cosa prometía.

Pero el verdadero sentimiento de logro bien alcanzado no nos embargó hasta que un grupo de estudiantes de la Universidad Distrital nos invitó a una de sus reuniones regulares a presentar nuestro evento. Grande fue nuestra sorpresa al ser recibidos por representantes de más de 200 estudiantes de más de media docena de universidades del país en el auditorio principal de esa casa de estudios. 


Tuvimos suerte: Diego Urbina, el astronauta colombo – italiano estaba en ese momento en skype y apoyó personalmente desde Colonia, Alemania, incentivando la participación de los presentes. Además, con la presentación en pantallas de nuestro sitio web geocensos.com llegamos a más de 100 registrados al evento. Con el entusiasmo, varios estudiantes se apresuraron a anotarse como voluntarios. Nada mal para algo que se inició con un puñado de voluntarios de una ONG .


El submundo hacker parece haber pasado de villano a héroe en pocos años. Del temible cracking de seguridad informática a la activa participación en temas de relevancia pública a través de apps, los amantes del programming se están ganando un espacio a punta de códigos en la formación -silente aunque inevitable- de una nueva sociedad de la información y la comunicación. Funcionarios y representantes: están debidamente informados. Después no digan que nos les avisaron; está resucitando toda una legión de líderes tecnológicos y nos llamamos simplemente “los hackers”.

Passion, work and resurrection returning from the abyss of the hacker underworld


We are GeoCensos, NASA has chosen us to organize Space Apps Challenge 2013 Bogota on April 20 and 21.

Although a group of experts and programmers in geoinformation and census distributed along the Andean dorsal spine of Latin America, including the Caribbean, we had not descended before as by now into the depths of hacker circuits. From the globally famous anonymous to small groups of mechatronic university level students and passing through the well known hackerspaces, the world of coders is still an enigma for the “official” world. This is true for most of our Latin American countries with many imported corporations, not to mention Governments.

However, this abyss was not an obstacle to go - in the course of little more of a month and a half- from being no more than three people to recruit a legion of would-be engineers of 7 Colombian universities, including the National University of Colombia. All this done, certainly, with no more support than a handful of good ideas, social networks and a solid commitment and attitude for the cause. Our strategy: targeting the heart of the land of Juan Valdez hacker spaces with patience and respect, with a low-profile attitude.

It all started around January when a temporary employee of a U.S. Government agency contacted us in relation to a certain reference given by a development organization for the Mesoamerican region, SERVIR - CATHALAC. Kindly, she offered us organizing in Bogota the location for NASA's INTERNATIONAL SPACE APPS CHALLENGE global hackathon event. This challenge is aimed to impact with coding the social environment on the earth and navigated space. We liked the idea and immediately put to work.

In the first month of efforts we only worked to contact and persuade potential partners, corporations and government, without addressing participants. We didn´t reckon then that the real wealth of the event was in the groups of programmers and their associations: a real interwoven network of technology enthusiasts and idealists, very young but very skilled and committed. We first knocked at the doors of several groups of activists of the open source initiative, such as local Open Street Map, Bogohack and Hackbo. The latter invited us very attentively to their house in the neighborhood of chapinero. We where no more than 5 guys from Geocensos at the meet ups.

Countless emails, documents of proposals and a lot of community management followed to continue the goodwill hunting on the elusive terrain of hackers. Thanks to the support of an intermediary company of satellite technologies, Fourtelco, we procured a nice space to gather near the fancy parque de la 93 in Bogotá. With the support of IEEE (an active group of engineering students), plus some other sponsors that were starting to listen to us, we arrived to 25 active participants more. Things were promising.


An overwhelming feeling of achievement did not took our breath away until a group of students from Universidad Distrital invited us to one of their regular meetings to air our event. Great was our surprise when we were greeted by representatives of more than 200 students from more than half a dozen of the country's universities in the main auditorium of the house of studies.

And we were lucky: Diego Urbina, the colombo - Italian astronaut was at that time on skype and personally supported from Cologne, Germany, the airing, encouraging the participation of the present. In addition, with the presentation on our web site geocensos.com displaying the registry to the hackathon we reached more than 100 registered interested. With the enthusiastic commotion, several students rushed to sign up as volunteers. Not bad for an idea that started with a handful of volunteers from an NGO.
The hacker underworld seems to have gone from villain to hero in a few years. From the dreaded cracking of computer security to the active participation in matters of public relevance through apps, programming lovers are gaining a space at the tip of codes in the silent but inevitable formation of a new information and communication society. Officials and representatives: you are duly informed. Please do not say that we did not warned you; a whole legion of technology leaders is resurrecting and we are simply called “the hackers”.

jueves, 24 de enero de 2013

Hackathon de NASA en Bogotá; organizada por GeoCensos

Las Hackatones están de moda. Son una dinámica interesante de encuentro en la exploración de soluciones a problemáticas sociales complejas y  el "hacking" empieza a ser leído desde perspectivas más amplias que las de los criminales informáticos.


El ambiente de la programación extrema ama estos encuentros de expertos para socializar, actualizarse, desarrollar software , hardware y aplicaciones en una filosofía colaborativa. El término no necesariamente significa usurpar datos de nadie, de hecho se refiere a la puesta en valor de datos abiertos (open data) gustosamente ofrecidos por gobiernos, instituciones y agencias de investigación e información.

Paradójicamente, una tendencia que  explota poco la comunidad hacker de América Latina  es la del Gobierno móvil, o mGovernment,  una tendencia ampliamente aceptada en los gobiernos de muchos países que supone menores costos y mayor cercanía al ciudadano. 


Se trata de una alternativa que ayuda a la extensión de la administración electrónica hacia plataformas móviles, a través del uso estratégico por parte del Gobierno de servicios y aplicaciones que sólo son realizables usando teléfonos celulares/móviles inteligentes, computadoras portátiles, asistentes personales digitales (PDAs) además de una infraestructura inalámbrica de internet.




Es  una solución Ganar-Ganar: Los gobiernos ven el beneficio de que la ubicuidad de estos dispositivos puede ayudar a hacer eficientes los servicios públicos en cualquier momento y en cualquier lugar. Los desarrolladores ven la ventaja de aprender con sus “manos en la masa” y de disponer de datos abiertos en un mismo espacio para aportar al bien común.

Estas reuniones no son excluyentes de universidades norteamericanas y europeas. Son también de clase local, latinoamericanas  específicamente.

La  NASA, está buscando este año unir 50 ciudades del orbe simultáneamente para el segundo International Space Apps Challenge o desafío de aplicaciones del espacio 2013. La agencia estadounidense planea reunir más de 5.000 personas de distintos países para la creación de soluciones de relevancia mundial pero aplicables localmente. El mundo iberoamericano ha confirmado a las ciudades de Belo Horizonte, Bogotá,  Guayaquil, Guatemala, Madrid, Monterrey y  Santa Cruz de la Sierra a la cita. Ciudades como Santiago de Chile disputan un lugar en este evento. 


Así, en una región como la de América Latina que tiene 86 celulares por cada 100 habitantes según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la importancia de realizar más y más hackathones para lanzar soluciones de gobierno móvil puede ser una solución inteligente para liderar la construcción de una sociedad de la información y la comunicación más local.

Por ello es que GeoCensos consciente de la necesidad de difundir estas nuevas tecnologías y modos de gestionarla, ha sido elegido como organizador oficial del capítulo local en Bogotá del International Space Challenge el 20 y 21 de Abril próximos.


¡Bievenidos Challengers!

¡Socializa!

Bookmark and Share

Entradas populares